viernes, 26 de marzo de 2010

EL PISCO

El Pisco
El Pisco es un aguardiente de uva, fruto de la destilación de mostos frescos en alambiques que no rectifican el producto. El pisco así obtenido debe tener un color transparente o ligeramente ambarino, con un contenido de alcohol puro que fluctúa alrededor de los 42º GL.

El Pisco es la bebida nacional del Perú y se produce en las antiguas bodegas de Mala, San Antonio, Santa Cruz de Flores, San Vicente de Cañete, Pacarán y Lunahuaná, al sur de Lima. En Ica, hacia e l sur, hay más de 80 bodegas en Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nasca. También en Arequipa se destila buen pisco en las localidades de Majes, Vítor y La Joya. En Moquegua hay más de +10 bodegas donde se puede probar, además, la mistela, mezcla de pisco y vino. Las +35 bodegas de Tacna ofrecen finos piscos y macerados de damasco.Varias haciendas productoras brindan hospedaje y participación en la elaboración del pisco. La vendimia, en febrero y marzo, es una verdadera fiesta popular. El primer sábado de febrero, se celebra el “
día del pisco sour”. Los piscos de uva(•) Italia y quebranta son los más comunes, el “Acholado” procede de una mezcla de uvas (blend); todos con 38° a 46° de contenido alcohólico.

Pisco Puro,
hecho con variedades de uvas no aromáticas. pero no mezcladas. por lo que es hecho lógicamente de un solo tipo de uva, ahora dependiendo de la cepa puedes ser o no aromático.
Pisco Acholado,
originado en la mezcla de caldos de distintas variedades de uva; y usualmente se usan cepas distintas, pueden ser o no aromáticas. Es un Pisco Mezclado o Combinado.
Pisco Mosto Verde,
obtenido de la destilación de caldos incompletamente fermentados, lo que quiere decir que se interrumpe la fermentación y se destila cuando aún tiene algo de azúcar.
El célebre pisco sour,
uno de los más deliciosos cocteles del mundo, resulta de batir en una coctelera 3 onzas de pisco, una de jugo de limón, una de jarabe de azúcar, media clara de huevo y 4 cubos de hielo; al servir se agregan 2 o 3 gotas de amargo de angostura o bitter.

comida tipica del peru





















LA COMIDA TIPICA COMO IDENTIDAD NACIONAL







riqueza de la comida peruana, que hoy es reconocida en todo el mundo como un tesoro para el paladar, forma parte de nuestra historia y sus recetas pertenecen a nuestros ancestros que ahora es preciso proteger y patentar, dijo la titular del MINCETUR frente a una sala colmada por periodistas en la sede del Centro de Formación en Turismo (CENFOTUR).Dijo también que la industria de la comida emergerá exitosamente frente a la crisis que golpea al mundo y que en el caso de nuestro país las estadísticas aseguran que crecerá entre un 5 o 6 por ciento con relación al año pasado.“Los peruanos amamos nuestras comidas y por eso cuando estamos en el extranjero sentimos una verdadera obsesión por ella”.












Gastronomia Peruana







La cocina peruana es considerada como una de las más variadas y ricas del mundo. Gracias a la herencia pre incaica, incaica y a la inmigración española , africana , chino-cantonesa, japonesa e italiana principalmente hasta el siglo XIX, reúne, mezcla y acriolla una gastronomía y exquisitos sabores de cuatro continentes, ofreciendo una variedad inigualable e impresionante de platos típicos de arte culinario peruano en constante evolución, imposible de enumerarlos en su totalidad. Basta mencionar que sólo en la costa peruana, hay más de dos mil sopas diferentes.
Es de conocimiento en todo el mundo que la cocina peruana ha encontrado ya un espacio dentro de las más reconocidas del mundo. Recientemente ha sido publicado en inglés, en el sitio web de Epicurious, un importante artículo sobre las bondades y la importancia de nuestra cocina. Reproducimos parte de la publicación: “Como dicen, todo lo antiguo se ha convertido en nuevo. Y en el caso del Perú, cuando decimos “viejo” nos referimos a antiguo. Uno de los ejemplos de cómo nuestros chefs están mirando hacia las raíces andinas, es el uso novedoso que se le da a la quinua, un grano que se remonta a los Incas, con un ligero sabor a nuez y 3000 años de antigüedad, bien llamada "comida maravillosa”, baja en carbohidratos y rica en proteínas.
Cualquier persona que haga Turismo en el Perú , es inmediatamente conquistado por la riqueza culinaria local, y si es un gourmet, siempre buscará la excusa para regresar y deleitarse con algún sabor nuevo para su exigente paladar.
Historia de la Cocina Peruana
La cocina tradicional Peruana es una fusión de la manera de cocinar de los españoles con la de los nativos peruanos. Productos básicos como la papa, maíz, maní, ají, y pescados y mariscos de nuestro mar, se remontan hasta el Imperio Incaico, que floreció en los Andes por miles de años. Cuando los conquistadores españoles llegaron en el siglo 16, trajeron con ellos los postres de estilo europeo y otros ingredientes como el pollo, carne de res y frutas cítricas. Mas adelante llegaron los inmigrantes africanos, italianos, chinos y japoneses que ayudaron a crear una sabrosa comida que hasta la fecha se come en los hogares y restaurantes peruanos.







Platos Tipicos del Peru







Ceviche:Combinación de pescados y mariscos macerados en jugo de limón.







Tacu Tacu:Mezcla de frijoles y arroz que generalmente se acompaña con un bistec.






Lomo Saltado:Trozos de carne que se fríen con cebolla y tomate.






Pescado a lo Macho: Filete de pescado al horno rociado con salsa de tomate.




Aguadito de Mariscos:Combinación de pescados y mariscos con salsa verde.




Jalea Mixta:Los mariscos de tu preferencia apanados y fritos en abundante aceite.Gastronomia Peruana






DANZAS TIPICAS DEL PERU

ALCATRAZ

Baile muy popular de origen afroperuano. Debía su nombre a un atuendo de plumas de alcatraz que la mujer llevaba atado a la espalda, al nivel de la cintura; en éste sobresalía una larga pluma a la cual debía el hombre ponerle fuego con una vela encendida, pero sin que ninguno de los bailarines perdiese el ritmo. La destreza con que la mujer ejecutaba los movimientos hacía casi imposible que el hombre lograra su propósito. Al repetirse la música, se invertían los papeles. Modernamente, las plumas han sido reemplazadas por un cucurucho de papel. (Enciclopedia Ilustrada del Perú de Alberto Tauro del Pino)
Derechos Reservados ® Copyright 1986, Taller de Danzas Folklóricas TODAS LAS SANGRES. Todos los derechos de las imágenes aquí registradas están reservadas y protegidas por las leyes de derechos de autor y sólo pueden ser vistas en el monitor de su computadora u ordenador. No está permitido su uso o copiado sin autorización escrita de la institución y el pago correspondiente de los derechos de uso de las imágenes o textos. Informes: (511) 4713827, Correspondencia: Mello Franco 922, Jesús María, Lima 11, Perú




CAPORALES DE LA TUNTUNA
PUNO



Existen tres danzas afines llamadas Tundique, Tuntuna y Caporales de la Tuntuna, aparecidas en épocas sucesivas. Tiene como intérpretes varones y mujeres semejantes a los de la Tuntuna, con sus trajes mucho más adornados y vistosos y con movimientos más acrobáticos. La música de cada danza difiere una de otra, conservando la misma línea melódica de inspiración negra. El Caporal de la tuntuna es danza originaria de la región altiplánica de Bolivia, traída a Puno hace más de tres década, por tanto en vía de naturalizarse puneña y peruana, adquiriendo gradualmente personalidad distinta con características propias.



CARNAVAL AREQUIPEÑO
AREQUIPA



Los carnavales son expresiones artísticas que se dan en la cultura popular con bailes y canciones propias de cada región de nuestro Perú. En Arequipa se dan al compás del huayno y en comparsas en grupos formados por varias parejas ataviadas de atuendos mestizos del Sur. Baile juvenil, alegre y casadero,

ecutado principalmente por jóvenes solteros.




CARNAVAL DE ARAPA
PUNO

Danza del distrito de Arapa, provincia de Azángaro, departamento de Puno. Como todo carnaval expresa la alegría juvenil de los pastores quienes durante el desenvolvimiento del baile manifiestan sus sentimientos románticos previos al servinacuy. Los varones lucen atuendos adornados con madejas borleadas de lana multicolor y chuspas pequeñas tejidas. Durante el baile se desplazan blandiendo banderas blancas que representan el amor.
Las mujeres llevan la vestimenta del lugar, con sus respectivas banderas cantan al compás de la danza que generalmente es interpetada con el acompañamiento de instrumentos folklóricos de viento, tarqas o pinquillos.


DIABLADA
PUNO


Danza originaria de la región del Altiplano ( Perú - Bolivia). En Perú es en el departamento de Puno donde se ha desarrollado. Sobre su origen existen muchas versiones, pero al parecer esta danza se origina en la mente afiebrada de un grupo de mineros que quedaron atrapados en una mina y al salir los diablos a llevar sus armas se encomendaron a la Virgen del Socavón y como por milagro apareció el Arcángel San Gabriel, espada en mano vence a los diablos y los mineros al ser rescatados danzan la diablada y le ponen el nombre de Virgen de la Candelaria por el fuego que vieron en la mina.
Su vestuario es muy lujoso y lleva bordados de oro, plata y pedrerías. Destacan los Caporales con vestuarios que llegan a pesar hasta 30 kilos. Alcanzan su máximo esplendor en las festividades de la Virgen de la Candelaria y esencialmente su contenido es la lucha entre el bien y el mal.
Derechos Reservados ® Copyright 1986, Taller de Danzas Folklóricas TODAS LAS SANGRES. Todos los derechos de las imágenes aquí registradas están reservadas y protegidas por las leyes de derechos de autor y sólo pueden ser vistas en el monitor de su computadora u ordenador. No está permitido su uso o copiado sin autorización escrita de la institución y el pago correspondiente de los derechos de uso de las imágenes o textos. Informes: (511) 4713827, Correspondencia: Mello Franco 922, Jesús María, Lima 11, Perú

FESTEJO


Fue la danza representativa del negro criollo en la costa peruana. Nació en los conglomerados negros de la Lima colonial. Instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplazó con el cajón y a la maraca por la quijada de burro, agregándosele guitarra y canto. Los versos del festejo siempre fueron de asunto festivo, de allí su nombre.
Es característico las repetidas paradas tras periodos de cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la fuga. Es posible que originalmente haya sido danza masculina de solista, improvisando pasos y contorsiones acrobáticas con toda libertad de espíritu y sin regla coreográfica alguna.



LLAMERADA
PUNO

Danza originaria del Altiplano (Perú - Bolivia) donde elegantes pastores de llamas imitan el caminar gracioso de este camélido. Se desplazan en grupos de dos, tres, o cuatro filas de bailarines que ejecutan los movimientos con admirable uniformidad. El grupo es dirigido por un personaje diestro bailarín que toma el lugar del “gañacho”. Se suele bailar con máscaras de yeso de perfil afilado de color rosado claro o también con antifaces de seda o raso bajo un tocado punteagudo que semeja una mitra con tela suelta que cubre la parte posterior de la cabeza y el cuello, pantalones negros o blancos para los varones y polleras amplias de vivos colores para las mujeres. Todos llevan en la mano el wichi-wichi, especie de latiguillo de bellas borlas.
ERA AYACUCHANA
AYACUCHO

Es un motivo costumbrista del habitante mestizo del pueblo de Huamanga, Ayacuhco. El pasacalle se baila por todas las calles de Huamanga, con acompañamiento musical, tocado en re menor o tiemple mestizo, en este baile se utiliza el centro huamanguino en sus tres etapas de evolución. Luego viene la marinera ayacuchana la cual tiene influencia de la marinera limeña, practicado por jóvenes que retornaban de la capital y lo adecuaron al ritmo musical de una estudiantina. Finalmente se interpreta la fuga de Huayno; al no poder adecuar la resbalosa de la marinera limeña, se tuvo que poner en práctica el zapateo simple y repiqueado del huayno Ayacuchano. “No hay Marinera Ayacuchana sin fuga de huayno".
PAUSIÑAS
AREQUIPA



Las mujeres de Pausa eran conocidas como "Las Pausiñas", que iban a la fiesta Patronal de Santa Rosa, cargando a sus guaguas en sus tradicionales cunas de madera, cruzando los cerros y nevadas.
Actualmente las Pausiñas, ha quedado como danza típica del distrito de Huaynacotas, provincia de La Unión, del departamento de Arequipa. No hace muchos años esta danza, la ejecutaban exclusivamente mujeres solteras, que agrupadas iban cantando de pueblo en pueblo, por más de 15 días y se cuenta que más del 50% de ellas quedaban embarazadas, producto muchas veces del exceso de la chicha blanca de maíz.


TONDERO
PIURA



Baile típico de la zona norte calificado en alguna oportunidad como imitación del ritual amoroso de las aves con el fin de apareamiento. Los pasos que realizan los bailarines dependen de su propia habilidad y de la espontaneidad y creatividad que cada uno demuestra.
Podemos decir entonces que el tondero es una danza propiciatoria de coqueteo del hombre y la mujer cuyo mensaje muchas veces no es consciente en las personas que lo ejecutan.
Durante el baile primero la pareja marcará el terreno sobre el cual ejecutará la danza "rodeo", para posteriormente realizar "careos" y huídas" que representan la búsqueda de toma de posesión de la pareja, pues la dama parece tratar de huir pero a la vez incita a la persecución. Finalmente la fuga donde los bailarines muestran sus habilidades con zapateos espontáneos que muestran sentido rítmico y creatividad.

TUNTUNA
PUNO


Llamada danza de los caporales, se ejecuta en la zona del Altiplano, generalmente por varones.
Es alegre y vistosa por la fuerza y vigor de sus participantes. Se difunde en Puno y en Bolivia y su nombre deriva del sonido del tambor "tun tun".
En la actualidad los varones lucen atuendos vistosos y de gran colorido y las damas participan también en el baile.


TURCOS DE CAYLLOMA
AREQUIPA


Danza de la provincia de Caylloma, departamento de Arequipa. Expresa el agradecimiento por los frutos recibidos durante la cosecha y el reconocimiento de los poderes cristianos por parte de los gentiles. Esta danza nos muestra con toda claridad, el argumento jurídico y teológico de la primera gran diferenciación social del renacimiento: la división del mundo entre cristianos y gentiles.

Con la conquista de América esta concepción se hace extensiva a la sociedad india, el fantasma de los Turcos se traslada a estas tierras y Santiago Matamoros se convierte en Santiago Mataindios. Dentro de la coreografía de la danza se agradece el bienestar y la protección brindadas frente a la imagen patronal.
VALSE CRIOLLO
LIMA

Dentro del proceso de mestizaje de las danzas y canciones de España llegadas al nuevo continente por la ruta del Caribe, donde recibieron singulares aderezos rítmicos, también el Waltz de Viena sucumbió ante la fuerte influencia de los criollos peruanos. Hacia los finales del siglo pasado los valses de Strauss eran interpretados por las orquestas de los salones exclusivos de Lima. Pero también formaban parte de las fiestas importantes, en donde a hurtadillas eran apreciados por los sirvientes negros, indios y mestizos. Este aprendizaje entreverado, discontinuo y disperso sería decisivo para la definición rítmica y musical del valse criollo, naciendo los primeros en el siglo pasado, con un nuevo estilo que se tradujo también en una nueva manera de bailar el valse, el valse criollo.

WACA WACA
PUNO

Danza originaria del Altiplano (Perú - Bolivia), es una graciosa y bella parodia de la Fiesta Brava, en la que los toros, toreros y cholitas elegantemente ataviadas danzan en medio del ruedo, demostrando la firmeza y decisión de nuestra raza. En el Perú se presenta en el distrito de Pomata, provincia de Chucuito, departamento de Puno durante las celebraciones del Aniversario Patrio, el 29 de julio, dedicado exclusivamente a la Corrida de Toros. El Torero es el protagonista y la Lechera quien, a rítmicos golpes de cadera derrota al toro.




WARACAS DE MICAYO
CUSCO


Danza que representa la rivalidad existente entre los pueblos señeros del departamento de Cusco. En esta ocasión específicamente se aprecia el enfrentamiento entre los pueblos de Tinta y Canas, razón por la cual los danzantes llevan distinta indumentaria de acuerdo a la usanza de su respectivo pueblo, y marcan diferencias al ejecutar los movimientos coreográficos. Cada uno de los bandos tratará de doblegar al otro utilizando sus respectivas armas y en especial las waracas, de uso tan extendido en la sierra de nuestro país.


WIFALA o WITITI
AREQUIPA


Danza originaria del departamento de Arequipa. En su ejecución se representa la historia de un joven enamorado de una joven de una comarca rival que al no poder llegar hasta ella aprovecha de las fiestas del pueblo para vestirse de mujer, mezclarse en la multitud y luego raptarla.







YUNZA
CARNAVAL PERUANO

Los carnavales peruanos están marcados por el carácter festivo de las zonas andinas, que cíclicamente rompen con toda solemnidad. Más allá de las peculiaridades regionales, una característica común a casi todos los lugares de la sierra es el ritual de la yunza, conocida como "umisha" en la selva y como "cortamonte" en la costa.
Consiste en plantar artificialmente un árbol cargado de regalos, en torno al cual se baila hasta tumbarlo con los cortes de un machete o hacha. La pareja que da el corte con el que se derriba al árbol queda emparentada y a cargo de la organización de la yunza del siguiente año.

ZAPATEADORES DE CHOCÁN
PIURA

Danza del departamento de Piura, se ejecuta en la comunidad de Chocán en las fiestas de octubre para la Festividad del Señor Cautivo de Ayabaca y en Diciembre para la celebración del Niño Dios.La danza es efectuada por ocho a doce bailarines, de los cuales, los dos mayores escogían para hacer cruzadas de izquierda a derecha y consistía en zapatear en homenaje a la fiesta a manera de ofrenda no sin antes hacer votos de peregrinaje y obediencia a la comunidad y a la cofradía. El mejor zapateador era designado mayordomo para la próxima Fiesta o Bajada de Reyes.



JALA CALLCHAY
JUNÍN

Es la danza propia la cultura Huanca. Su origen se encuentra en las actividades agrícolas de siembra, barbecho y cosecha. En el quechua de la región “jala” significa maíz y “calchay” cortar.
En el pueblo de Huachac, provincia de Chupaca, en épocas de cosecha de maíz, los jóvenes acompañados con la voz de una “wambla” (muchacha) y un violín, representan mediante la danza, las diferentes fases del trabajo agrícola. Es una danza juvenil, ritual de fertilidad, de carácter agrícola, de alegría desbordante, propia de la juventud que empieza el mutuo cortejo.



ZAPATEO CRIOLLO
COSTA PERUANA



El zapateo criollo, es una competencia entre bailarines al compás de una guitarra. Se conoce Zapateo en Mayor y en Menor gracias al guitarrista don Vicente Vásquez, quien continuando a su padre, don Porfirio Vásquez, registró las melodías principales de esta forma musical. Las pasadas de zapateo tienen su Reglamento, como juego de competencia. (Santa Cruz, en Cumanana). Aunque su práctica se circunscribe a los grupos o personas que trabajan la música y la danza profesionalmente, es importante observar que en el Hatajo de Negritos así como en la Danza de las Pallas en el departamento de Ica se mantiene en vigencia esta forma musical y danzaria que requiere adiestramiento

marinera del peru



MARINERA LIMEÑA
LIMA

En Lima la marinera, danza de galanteos de pareja independiente y enamoramiento, es elegante y relativamente lenta, siendo musicalmente una pequeña forma: primera, segunda, tercera de jarana más resbalosa y fuga. En sus movimientos se puede notar el garbo y sabor del criollo de origen costeño. Los atuendos usados en la actualidad no podríamos identificarlos como vestidos típicos de la región donde se da la marinera limeña, pues no existen vestidos de marinera, sino mas bien vestidos propios de cada región y es con ellos con los que se baila la marinera. A la fecha se utilizan atuendos llamados negros, criollos o mestizos que se muestran tan igual como vestidos de noche o de fiesta, de finas telas y variados modelos al gusto propio de la dama que los luce.






MARINERA NORTEÑA
Danza de pareja libre identificada a nivel nacional por sus características y diferenciales. Rebautizada en 1879 con el nombre de MARINERA por el escritor Abelardo Gamarra Rondó (Huamachuco, La Libertad 1850 - Lima, 1924) cuyo seudónimo era "EL TUNANTE", en homenaje a la Marinera de Guerra del Perú.

La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile.
En lo referente al vestido típico debemos mencionar que no existen vestidos de marinera, sino más bien las bailarinas que lucen sus atuendos muestran vestidos típicos de su pueblo (Moche, Huanchaco, Monsefú, Catacaos, Mórrope, etc).

las mejores playas de nuestro peru







PA PLAYA






Punta Sal
Quizás la playa más paradisíaca del norte peruano. El balneario de Punta Sal –o Punta Sal Grande, como lo conocen en la zona– es una de las playas más encantadoras de nuestra costa, con sol y paz garantizados todo el año. La pesca y el buceo son excelentes en sus tibias y transparentes aguas. Ideal para disfrutar de langostinos, langostas y el mejor pescado fresco del norte.



Máncora y Las Pocitas
Enclavado en la costa de Piura, Máncora se ha convertido en el principal punto de reunión de los surfistas peruanos cada verano. Durante los meses de diciembre a marzo, las tranquilas calles del pueblo se transforman en una fiesta continua. Muy cerca, hacia el sur, la zona de Las Pocitas posee un área rocosa que, al bajar la marea, forma una serie de piscinas naturales muy concurridas por los bañistas. Playa de aguas limpias y tibias y arenas finas.


Colán
El tradicional balneario de los piuranos. Construido en los años cincuenta con todo el estilo de los viejos solares costeños, son características sus casonas con terraza levantadas sobre pilotes de madera y sus viejas palmeras. Una playa de aguas claras y cálidas muy agradables para nadar, donde cada tarde el sol regala atardeceres de ensueño. Aquí abundan las rayas o pastelillos, por lo que se recomienda ingresar al mar arrastrando los pies (una eficaz solución local).





Culebras, Corralones, Tuquillo y La Gramita
De fácil acceso, esta zona de la costa se parte – mejor dicho, se despedaza– en decenas de playitas abrigadas, roqueríos e islotes. Existen algunas zonas protegidas del viento, que suele arreciar durante la tarde. La pesca y el buceo son excelentes en el área, aunque el agua es bastante fría.






El Paraíso
La península y playas de El Paraíso (El Palmero, Tilca, Tocoy y otras) cumplen con todos los requisitos para hacerle honor a su nombre: numerosas playas sin presencia humana, un mar tranquilo y siempre limpio, buena pesca y sol intenso en el verano. Durante el verano son concurridas por campistas y veraneantes en busca de paz y un escenario natural de gran belleza. Muy cerca, al norte, se encuentra la laguna de Playa Chica, lugar de refugio de una abundante fauna silvestre. Suelen ser ventosas por las tardes.

Chepeconde
Conocida antaño bajo el nombre de La Barca, esta playa fue descubierta por los aficionados al campismo hace unas dos décadas. Desde entonces, su popularidad ha ido en aumento hasta convertirse en uno de los lugares de camping más visitados durante el verano. La playa es de arena muy fina y con un mar noble y siempre limpio. Unos peñones la dividen en tres partes, siendo la ubicada en el extremo norte la más concurrida.

ATRACTIVOS TURISTICOS DE TRUJILLO










TRUJILLO Y SUS MARAVILLAS

Plaza Mayor de TrujilloPor órdenes de Diego de Almagro, Martín de Astete trazó esta plaza como el centro de la ciudad. En la parte principal de la Plaza Mayor se observa el monumento de la Libertad, una escultura barroca de mármol, obra del alemán Edmundo Muller.
Catedral de la ciudad de TrujilloPlaza mayor (Plaza de Armas). (Museo Catedralicio). Visitas: L-D 7:00-12:00 y 16:00- 21:00.
Construida en 1666, conserva valiosas obras de arte. Especialmente lienzos de la escuela cuzqueña y escultural.



Iglesia de la Compañia de JesúsJr. Independencia con Jr. Almagro; construida en 1640, alberga lienzos del jesuita Diego de la Puente


Iglesia Santo Domingo
Jr Pizarro con Jr Bolognesi; único templo de torres gelemas que conserva el retrato de la virgen del rosario.




Iglesia BelénIntersección de las calles Almagro y Ayacucho.
Su construcción se inició en 1680 y concluyó en 1708. Fue levantada con adobe, ladrillo y quincha. La portada de la fachada está marcada por dos torres con pilastras de tres ángulos. En el interior, los arcos, las pilastras y los pilares responden a la tradición trujillana del siglo XVII.
Plazuela El RecreoJr: Pizarro, cuadra 9.Está antigua plazuela señala con su imponente portada el camino a la sierra. Fue restaurada en 1986 y allí se encuentra la antigua pileta que originalmente se hallaba el la Plaza Mayor. Allí se puede apreciar la caja de agua que alimentaba a los solares en la época colonial.



Monasterio El CarmenIntersección de la calle Colón y calle Bolívar. Visitas: L-S 9:00-13:00.
Edificado en 1759, es uno de los mejores conjuntos arquitectónicos de la ciudad. Está compuesto por un templo y un convento de dos claustros.
La pinacoteca alberga una importante colección de aproximadamente 150 lienzos, en su mayoría de los siglos XVII y XVIII; destacan especialmente lienzos de la escuela quiteña y flamenca.
Iglesia San AgustínJr: Bolívar 508. Visitas: L-S 8:00-12:00 y 16.00-20:00Data del siglo XVII. El altar mayor es de pan de oro y el púlpito de estilo barroco.
Iglesia San FranciscoIntersección del Jr. Independencia y del Jr. Gamarra. Visitas: L-D 8:00-12:00 y 16:00-20:00.
Data del siglo XVIII. De estilo barroco, destaca el altar mayor, los retablos policromos y el púlpito. En la decoración resaltan personajes de las Sagradas Escrituras y pasajes de la vida de algunos santos. En la actualidad, el Teatro Colñon funciona en lo que fuera el convento.


Iglesia de La MercedJr. Francisco 550. Visitas: L-D 8:00-12:00 y 16:00-20:00.
Edificada originalmente en 1536, fue destruida por un terremoto en 1619 y reconstruida en 1634. El Conjunto arquitectónico, a diferencia de sus similares en la ciudad de Trujillo, fue edificado en la parte central de una manzana y no en una esquina como es común en este tipo de monumentos.
Su fachada principal es de estilo barroco y en vez de torres campanario presenta un par de espadañas. Cuenta con obras de gran valor como el retablo mayor (que originalmente perteneció a la iglesia de la Compañía), y los retablos laterales con pinturas del siglo XVII.
Palacio IturreguiJr.Pizarro 668. Visitas: L-S 11:00-18:00
Construido en el siglo XIX, constituye un ejemplo de la arquitectura civil neoclásica. Destacan las columnas, las rejas de las ventanas y las estatuas de mármol italiano. Actualmente es la sede del Club Central.



Casa del Mayorazgo de FacaláJr. Pizarro 314. Visitas: L-V 9:15-12:30
Posee un gran patio principal y un antiquísimo pozo de agua. Desde el exterior se aprecia su balcón de esquina de estilo mudéjar. En esta casa se conserva una valiosa colección numismática.
Casa BracamonteJr. Independencia 441, Plaza Mayor. Visitas restringidas.
Representa dos épocas, ya que combina elementos virreinales del siglo XVIII y republicanos del XIX. La fachada se caracteriza por una gran portada de madera y las tradicionales ventanas con rejas de fierro cuidadosamente trabajadas. En el interior se aprecian acogedores patios.
Casa Ganoza ChopiteaJr. Independencia 630. Visitas: L-V 9:15-12:30 y 18:30.
Para muchos especialistas es la más representativa del estilo arquitectónico de la ciudad de Trujillo. La portada, de estilo barroco, se caracteriza por el uso de varios tonos de colores, su frontón dos leones (por lo que también se le conoce como la “Casa de la Portada de los Leones”). Complementan el estilo de la casa los murales manieristas, las ventanas imperio y el balcón neobarroco.
Casa del Mariscal de OrbegosoJr. Orbegoso 553. Visitas: L-D 9:30-20:00
Esta casona conserva el carácter tradicional virreinal, marcado por los pisos empedrados, las puertas trabajadas y los salones dispuestos en un elevado terraplén. En sus salas se exhiben importantes colecciones de muebles, platería, lienzos y espejos. Asimismo, se presentan exposiciones temporales
.

SEMANA SANTA EN AYACUCHO

SEMANA SANTA EN AYACUCHO

El Drama del Calvario es representado en un impresionante acto de fe, donde participan la población y los visitantes, para revivir la pasión y muerte de Jesús.

Domingo de Ramos
muy temprano, por la mañana, se realiza la bendición de los ramos o palmas. Más tarde en la plaza de Armas, se desarrolla la procesión de la imagen de Cristo sentado en un burro. La gente acompaña esta procesión agitando las palmas al paso del Señor.










Lunes Santo
se realiza una sencilla procesión del Señor del Huerto.

Martes Santo
procesión del Señor de la Sentencia, que se inicia en la iglesia de La Amargura.

Miércoles Santo
representación del encuentro de Jesús Nazareno con la Virgen Dolorosa, San Juan y María Magdalena.


Jueves Santo
en la catedral el obispo lava los pies de doce personas muy pobres para rememorar este acto de humildad de Jesús. El pueblo se dirige en romería a visitar las 33 iglesias más importantes de la ciudad.

Viernes Santo
se realiza el Sermón de las Tres Horas en la mayoría de las iglesias. Por la noche sale la procesión del Señor del Santo Sepulcro, donde la imagen de Cristo yace en un féretro de cristal adornado con flores blancas acompañado de la Virgen Dolorosa.

Sábado de Gloria
día de fiesta, festejos populares, cohetes, peleas de gallos, etc.



Domingo de Resurrección
procesión del Cristo Resucitado que sale de madrugada acompañado de miles de personas. En la tarde se realizan carreras de caballos y otras festividades

sábado, 20 de marzo de 2010

ATRACTIVOS TURISTICOS DE MOQUEGUA

CIRCUITO ZONA MONUMENTAL

Los elementos tradicionales de la arquitectura moqueguana son el típico techo mojinete, las portadas lisas y talladas, ventanas y puertas de madera tallada y rejas de fierro.
Las construcciones tradicionales emplearon el adobe, la piedra, la quincha y la madera en elementos estructurales y decorativos los que podemos encontrar en las casas tradicionales que datan de mediados del siglo XVIII.


Plaza de Armas

De singular característica colonial, resalta la Pileta Ornamental que fue diseñada por el Francés Gustavo Eiffiel, y construida de fierro. La Pileta tiene tres cuerpos, tasa y grupo escultórico central, en el centro de la plataforma intermedia, lucen su belleza las tres gracias de la mitología griega: Aglaya, Talía y Edrosine. La Plaza es única por su espacio semi cerrado con árboles centenarios (ficus) que le brindan un micro clima especial.
Co- Catedral Santa Catalina de Moquegua

Iglesia de una sola nave y de estilo neoclásico, donde se venera en cuerpo presente a la Patrona Espiritual de Moquegua Santa Fortunata, Virgen y mártir de los primeros siglos del cristianismo. También se venera a Santa Catalina de Guadalcazar Patrona de la Ciudad.

Casonas

Casona de las Serpientes

Dicho nombre se debe a que la cabeza y parte del cuerpo de una serpiente tallados de madera sobresalen de la parte inferior de una pequeña ventana. Destaca la fachada por el tallado del ofidio. Construida en el siglo XVIII de clásica arquitectura virreynal. Se encuentra ubicada en la Calle Tarapacá # 390.


Casona Tradicional de Moquegua

Del Dr. Herbert de la Flor Angulo. Casa del siglo XVIII destaca su original balcón trabajado íntegramente en fina madera tallada con artísticos ambientes construidos de piedra calicanto. Está considerada como la Casona Típica de Moquegua. Ubicada en la calle Ayacucho # 540.
Casona del Conde de Alastaya

Construida en 1750 como lo indica la fecha grabada en la portada de piedra labrada, fue una casa de dos plantas, de primorosa ornamentación mestiza con un gran escudo heráldico central, medallones con bustos y decoración de cuadrifolias, floridamente tropicales. Calle Moquegua # 404-414.


Casona de la Municipalidad

Casona amplia con una puerta gruesa de madera llena de adornos y con clavos de bronce en forma de tetilla, consta de dos patios tradicionales, sus paredes son anchas y de adobe, posee catorce ambientes con techo de caña y barro tipo mojinete. Ubicada en la Calle Moquegua # 851.
Casona de Mercedes Cabello de Carbonera

Casona donde vivió Mercedes Cabello de Carbonera, tiene tres puertas de ingreso con un portón al centro, las paredes de la fachada son de piedra calicanto, tiene 2 plantas y dos patios amplios. Ubicada en la Calle Moquegua # 848-838.






Atractivos Turísticos
Reserva Nacional de Paracas

La Reserva Nacional de Paracas, es la única área natural protegida en Perú, que comprende territorios y ecosistemas marinos además de los terrestres.

Para ver fotos y leer mas información de la Reserva Nacional de Paracas, has clic aquí

Bahía de Paracas
Se dice que en esta bahía, el Libertador San Martín, al observar los colores del plumaje de las “parihuanas” o “ flamencos”, se inspiro para crear la bandera del Perú.


Líneas de Nazca
Los trazos conocidos como Líneas de Nazca se ubican en una zona geográfica con pocas precipitaciones, lo que demuestra conocimientos de geografía y meteorología. Como dato sumamente interesante y que refuerza la teoría del conocimiento meteorológico de los Nazcas.



Vino y Pisco
Ica es sinónimo de vinos y piscos, y de los buenos.

Si pasa por la ciudad de Pisco no deje de visitar sus principales bodegas, Tacama (productora de algunos de los mejores vinos del país), Vista Alegre (poseedora de la mayor bodega del país) y Ocucaje, esta última convertida hoy un acogedor centro de descanso y esparcimiento.
Para leer más información sobre la ciudad de Pisco y la bebida, hacer clic aquí

EL Oasis La Huacachina
En Ica está el oasis más famoso del Perú, La Huacachina, Enclavada entre enormes dunas de fina arena, la Huacachina fue antaño (1920 a 1950) un balneario de alcurnia, al que acudían los iqueños en procura de los beneficios curativos de sus aguas sulfurosas.



Huacachina está rodeada de palmeras d
atileras y añosos algarrobos, cuenta con antiguas residencias y malecones que vieron su apogeo en la década de los años cincuenta.
Leer y ver fotos sobre el centro turístico de Huacachina en Ica


Casa Hacienda de San José
En Chincha se encuentra la hermosa casa hacienda de San José, Una joya de más de trescientos años de antigüedad, construida por los jesuitas en el siglo XVII y transferida luego a particulares, entre ellos el conde de Monteblanco.

Su magnifica arquitectura colonial, en la que destacan su bella capilla de estilo churrigueresco, sus salones y hasta las celdas de castigo, brindan al visitante la oportunidad de echar un vistazo al rico pasado de la región. Hoy, convertida en hotel, el lugar ofrece todas las comodidades de un moderno centro de descanso.

Encuentre en Ica, una buena alternativa para disfrutar de unas vacaciones cerca de Lima, con excelente comida y enorme hospitalidad.

ATRACTIVOS TURISTICOS DE PUNO



Puno hay que conocerlo con calma, a paso lento y sin agitarse demasiado; no sólo para gozar con la belleza de esta ciudad ubicada a 3,860 m.s.n.m., sino para evitar los mareos y el dolor de cabeza, síntomas inequívocos del mal de altura o "soroche", como también lo llaman.

Pero usted no se arrepentirá de andar a paso lento por esta ciudad que parece rozar el cielo, porque sus restos arqueológicos, que evidencian la grandeza de la cultura preincaica de Tiahuanaco, sus originales construcciones coloniales y el inmenso lago Titicaca , son lugares de los que difícilmente podrá olvidar.

Son visitas indispensables:

En la ciudad

La Catedral, localizada en la Plaza de Armas, este hermoso recinto trabajado en piedra, es una muestra de la maestría y la imaginación de los constructores puneños, que supieron crear su propio estilo.
Su construcción fue auspiciada por Miguel de San Román, próspero minero de la zona y benefactor de la ciudad. La obra estuvo a cargo del alarife indígena Simón de Asto, quien concluiría los trabajos el 25 de mayo de 1747.
De estilo mestizo, la Catedral puneña muestra una imponente fachada de piedra, ornamentada con tallas de elementos indígenas (figuras humanas, sirenas con charangos y flores nativas de panti, buenas para curar las penas); estas contrastan con su cúpula y planta principal, propias del barroco del siglo XVIII.

Las líneas barrocas se mantienen en la monumental terraza de gradería y en las dos torres o campanarios laterales, con fabulosas columnas y pináculos, elementos que le dan al conjunto arquitectónico, un aspecto imponente y majestuoso.
Su interior es amplio y sencillo. En el altar mayor, hecho de marmolina, resaltan las imágenes de la Virgen de los Remedios y el Señor de la Agonía o Señor de la Bala. Y en los muros laterales se observan lienzos religiosos de inspiración italiana y de la escuela cusqueña.
La Catedral abre sus puertas desde las 7:00 horas hasta las 12:00 horas y desde las 15:00 horas hasta las 18:00 horas (los sábados hasta las 19:00 horas).

atractivos turisticos del cusco


Cusco ciudad imperial declarada "Capital Arqueológica de América" y "Patrimonio Cultural de la Humanidad" antigua metrópoli que data de unos 3500 años de antigüedad, es sin duda la mejor muestra del desarrollo y nivel cultural que lograron antiguos Peruanos. Su ubicación estratégica a 3320 msnm. enclavado en medio de las montañas andinas hace de Cusco un lugar mágico y misterioso donde cada habitante hace gala de ser buen anfitrión

La ciudad del Cusco esta ubicado en el Valle del río Huatanay, su clima es templado la mayor parte del año, con noches y amaneceres fríos desde Mayo hasta Octubre.

La región del Cusco, que incluye la famosa ciudadela de Machupicchu, la fortaleza de Choquequirao, las cordilleras del Vilcanota, VIlcabamba y Urubamba, los ríos Urubamba y Apurimac se ha convertido en el lugar ideal para vacacionar en contacto con la cultura Andina, con la naturaleza, y practicar también el turismo de aventura.

CIUDAD BLANCA


  1. El Departamento de Arequipa es una de las 25 circunscripciones regionales del Perú. Está ubicado al sur del país y limita con los departamentos de Ica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno y Moquegua, además del océano Pacífico.

    Cuenta con 1,15 millones de habitantes, la mayoría de ellos viven en las zonas altas[1] . La población de Arequipa tiene un nivel educativo superior a la media nacional, lo que la convierte en una de las regiones con más cuantificación laboral en el país. Tiene una tasa de analfabetismo del 4,9%,[2] [3] inferior a la nacional media y el 10% de la población tiene estudios superiores,[1] ya que cuenta con ocho universidades. Tiene 8 provincias, de las cuales las más desarrolladas por el volumen de sus contribuciones económicas son Arequipa, Caylloma e Islay, donde se localiza el puerto de Matarani.

    Presenta seis de los ocho pisos ecológicos que el país tiene y puede decirse que su suelo es fértil para producir lo que estos pisos ecológicos permitan. Además, cuenta con el mayor litoral en el país con 528 km, equivalente al 17% de la costa peruana, el 16,6% de la red de carreteras en la región es asfaltada, siendo Arequipa, Caravelí, Camaná y Caylloma las provincias con el porcentaje más alto de este tipo de superficie. La región cuenta con un aeropuerto, el puerto de Matarani y otros puertos menores.[1]

    Esta es la segunda región más interconectada en términos de telecomunicaciones, después de Lima, ya que tiene 111.196 líneas de telefonía fija, con una teledensidad de 9 líneas por cada 100 habitantes y una densidad de 31,84 líneas móviles por cada 100 habitantes.[1] En cuanto al abastecimiento de agua, la región tiene la represa Aguada Blanca y la presa Pillones. Para fuente de alimentación de energía, la región cuenta con la central hidroeléctrica de Charcani.