viernes, 26 de marzo de 2010

DANZAS TIPICAS DEL PERU

ALCATRAZ

Baile muy popular de origen afroperuano. Debía su nombre a un atuendo de plumas de alcatraz que la mujer llevaba atado a la espalda, al nivel de la cintura; en éste sobresalía una larga pluma a la cual debía el hombre ponerle fuego con una vela encendida, pero sin que ninguno de los bailarines perdiese el ritmo. La destreza con que la mujer ejecutaba los movimientos hacía casi imposible que el hombre lograra su propósito. Al repetirse la música, se invertían los papeles. Modernamente, las plumas han sido reemplazadas por un cucurucho de papel. (Enciclopedia Ilustrada del Perú de Alberto Tauro del Pino)
Derechos Reservados ® Copyright 1986, Taller de Danzas Folklóricas TODAS LAS SANGRES. Todos los derechos de las imágenes aquí registradas están reservadas y protegidas por las leyes de derechos de autor y sólo pueden ser vistas en el monitor de su computadora u ordenador. No está permitido su uso o copiado sin autorización escrita de la institución y el pago correspondiente de los derechos de uso de las imágenes o textos. Informes: (511) 4713827, Correspondencia: Mello Franco 922, Jesús María, Lima 11, Perú




CAPORALES DE LA TUNTUNA
PUNO



Existen tres danzas afines llamadas Tundique, Tuntuna y Caporales de la Tuntuna, aparecidas en épocas sucesivas. Tiene como intérpretes varones y mujeres semejantes a los de la Tuntuna, con sus trajes mucho más adornados y vistosos y con movimientos más acrobáticos. La música de cada danza difiere una de otra, conservando la misma línea melódica de inspiración negra. El Caporal de la tuntuna es danza originaria de la región altiplánica de Bolivia, traída a Puno hace más de tres década, por tanto en vía de naturalizarse puneña y peruana, adquiriendo gradualmente personalidad distinta con características propias.



CARNAVAL AREQUIPEÑO
AREQUIPA



Los carnavales son expresiones artísticas que se dan en la cultura popular con bailes y canciones propias de cada región de nuestro Perú. En Arequipa se dan al compás del huayno y en comparsas en grupos formados por varias parejas ataviadas de atuendos mestizos del Sur. Baile juvenil, alegre y casadero,

ecutado principalmente por jóvenes solteros.




CARNAVAL DE ARAPA
PUNO

Danza del distrito de Arapa, provincia de Azángaro, departamento de Puno. Como todo carnaval expresa la alegría juvenil de los pastores quienes durante el desenvolvimiento del baile manifiestan sus sentimientos románticos previos al servinacuy. Los varones lucen atuendos adornados con madejas borleadas de lana multicolor y chuspas pequeñas tejidas. Durante el baile se desplazan blandiendo banderas blancas que representan el amor.
Las mujeres llevan la vestimenta del lugar, con sus respectivas banderas cantan al compás de la danza que generalmente es interpetada con el acompañamiento de instrumentos folklóricos de viento, tarqas o pinquillos.


DIABLADA
PUNO


Danza originaria de la región del Altiplano ( Perú - Bolivia). En Perú es en el departamento de Puno donde se ha desarrollado. Sobre su origen existen muchas versiones, pero al parecer esta danza se origina en la mente afiebrada de un grupo de mineros que quedaron atrapados en una mina y al salir los diablos a llevar sus armas se encomendaron a la Virgen del Socavón y como por milagro apareció el Arcángel San Gabriel, espada en mano vence a los diablos y los mineros al ser rescatados danzan la diablada y le ponen el nombre de Virgen de la Candelaria por el fuego que vieron en la mina.
Su vestuario es muy lujoso y lleva bordados de oro, plata y pedrerías. Destacan los Caporales con vestuarios que llegan a pesar hasta 30 kilos. Alcanzan su máximo esplendor en las festividades de la Virgen de la Candelaria y esencialmente su contenido es la lucha entre el bien y el mal.
Derechos Reservados ® Copyright 1986, Taller de Danzas Folklóricas TODAS LAS SANGRES. Todos los derechos de las imágenes aquí registradas están reservadas y protegidas por las leyes de derechos de autor y sólo pueden ser vistas en el monitor de su computadora u ordenador. No está permitido su uso o copiado sin autorización escrita de la institución y el pago correspondiente de los derechos de uso de las imágenes o textos. Informes: (511) 4713827, Correspondencia: Mello Franco 922, Jesús María, Lima 11, Perú

FESTEJO


Fue la danza representativa del negro criollo en la costa peruana. Nació en los conglomerados negros de la Lima colonial. Instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplazó con el cajón y a la maraca por la quijada de burro, agregándosele guitarra y canto. Los versos del festejo siempre fueron de asunto festivo, de allí su nombre.
Es característico las repetidas paradas tras periodos de cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la fuga. Es posible que originalmente haya sido danza masculina de solista, improvisando pasos y contorsiones acrobáticas con toda libertad de espíritu y sin regla coreográfica alguna.



LLAMERADA
PUNO

Danza originaria del Altiplano (Perú - Bolivia) donde elegantes pastores de llamas imitan el caminar gracioso de este camélido. Se desplazan en grupos de dos, tres, o cuatro filas de bailarines que ejecutan los movimientos con admirable uniformidad. El grupo es dirigido por un personaje diestro bailarín que toma el lugar del “gañacho”. Se suele bailar con máscaras de yeso de perfil afilado de color rosado claro o también con antifaces de seda o raso bajo un tocado punteagudo que semeja una mitra con tela suelta que cubre la parte posterior de la cabeza y el cuello, pantalones negros o blancos para los varones y polleras amplias de vivos colores para las mujeres. Todos llevan en la mano el wichi-wichi, especie de latiguillo de bellas borlas.
ERA AYACUCHANA
AYACUCHO

Es un motivo costumbrista del habitante mestizo del pueblo de Huamanga, Ayacuhco. El pasacalle se baila por todas las calles de Huamanga, con acompañamiento musical, tocado en re menor o tiemple mestizo, en este baile se utiliza el centro huamanguino en sus tres etapas de evolución. Luego viene la marinera ayacuchana la cual tiene influencia de la marinera limeña, practicado por jóvenes que retornaban de la capital y lo adecuaron al ritmo musical de una estudiantina. Finalmente se interpreta la fuga de Huayno; al no poder adecuar la resbalosa de la marinera limeña, se tuvo que poner en práctica el zapateo simple y repiqueado del huayno Ayacuchano. “No hay Marinera Ayacuchana sin fuga de huayno".
PAUSIÑAS
AREQUIPA



Las mujeres de Pausa eran conocidas como "Las Pausiñas", que iban a la fiesta Patronal de Santa Rosa, cargando a sus guaguas en sus tradicionales cunas de madera, cruzando los cerros y nevadas.
Actualmente las Pausiñas, ha quedado como danza típica del distrito de Huaynacotas, provincia de La Unión, del departamento de Arequipa. No hace muchos años esta danza, la ejecutaban exclusivamente mujeres solteras, que agrupadas iban cantando de pueblo en pueblo, por más de 15 días y se cuenta que más del 50% de ellas quedaban embarazadas, producto muchas veces del exceso de la chicha blanca de maíz.


TONDERO
PIURA



Baile típico de la zona norte calificado en alguna oportunidad como imitación del ritual amoroso de las aves con el fin de apareamiento. Los pasos que realizan los bailarines dependen de su propia habilidad y de la espontaneidad y creatividad que cada uno demuestra.
Podemos decir entonces que el tondero es una danza propiciatoria de coqueteo del hombre y la mujer cuyo mensaje muchas veces no es consciente en las personas que lo ejecutan.
Durante el baile primero la pareja marcará el terreno sobre el cual ejecutará la danza "rodeo", para posteriormente realizar "careos" y huídas" que representan la búsqueda de toma de posesión de la pareja, pues la dama parece tratar de huir pero a la vez incita a la persecución. Finalmente la fuga donde los bailarines muestran sus habilidades con zapateos espontáneos que muestran sentido rítmico y creatividad.

TUNTUNA
PUNO


Llamada danza de los caporales, se ejecuta en la zona del Altiplano, generalmente por varones.
Es alegre y vistosa por la fuerza y vigor de sus participantes. Se difunde en Puno y en Bolivia y su nombre deriva del sonido del tambor "tun tun".
En la actualidad los varones lucen atuendos vistosos y de gran colorido y las damas participan también en el baile.


TURCOS DE CAYLLOMA
AREQUIPA


Danza de la provincia de Caylloma, departamento de Arequipa. Expresa el agradecimiento por los frutos recibidos durante la cosecha y el reconocimiento de los poderes cristianos por parte de los gentiles. Esta danza nos muestra con toda claridad, el argumento jurídico y teológico de la primera gran diferenciación social del renacimiento: la división del mundo entre cristianos y gentiles.

Con la conquista de América esta concepción se hace extensiva a la sociedad india, el fantasma de los Turcos se traslada a estas tierras y Santiago Matamoros se convierte en Santiago Mataindios. Dentro de la coreografía de la danza se agradece el bienestar y la protección brindadas frente a la imagen patronal.
VALSE CRIOLLO
LIMA

Dentro del proceso de mestizaje de las danzas y canciones de España llegadas al nuevo continente por la ruta del Caribe, donde recibieron singulares aderezos rítmicos, también el Waltz de Viena sucumbió ante la fuerte influencia de los criollos peruanos. Hacia los finales del siglo pasado los valses de Strauss eran interpretados por las orquestas de los salones exclusivos de Lima. Pero también formaban parte de las fiestas importantes, en donde a hurtadillas eran apreciados por los sirvientes negros, indios y mestizos. Este aprendizaje entreverado, discontinuo y disperso sería decisivo para la definición rítmica y musical del valse criollo, naciendo los primeros en el siglo pasado, con un nuevo estilo que se tradujo también en una nueva manera de bailar el valse, el valse criollo.

WACA WACA
PUNO

Danza originaria del Altiplano (Perú - Bolivia), es una graciosa y bella parodia de la Fiesta Brava, en la que los toros, toreros y cholitas elegantemente ataviadas danzan en medio del ruedo, demostrando la firmeza y decisión de nuestra raza. En el Perú se presenta en el distrito de Pomata, provincia de Chucuito, departamento de Puno durante las celebraciones del Aniversario Patrio, el 29 de julio, dedicado exclusivamente a la Corrida de Toros. El Torero es el protagonista y la Lechera quien, a rítmicos golpes de cadera derrota al toro.




WARACAS DE MICAYO
CUSCO


Danza que representa la rivalidad existente entre los pueblos señeros del departamento de Cusco. En esta ocasión específicamente se aprecia el enfrentamiento entre los pueblos de Tinta y Canas, razón por la cual los danzantes llevan distinta indumentaria de acuerdo a la usanza de su respectivo pueblo, y marcan diferencias al ejecutar los movimientos coreográficos. Cada uno de los bandos tratará de doblegar al otro utilizando sus respectivas armas y en especial las waracas, de uso tan extendido en la sierra de nuestro país.


WIFALA o WITITI
AREQUIPA


Danza originaria del departamento de Arequipa. En su ejecución se representa la historia de un joven enamorado de una joven de una comarca rival que al no poder llegar hasta ella aprovecha de las fiestas del pueblo para vestirse de mujer, mezclarse en la multitud y luego raptarla.







YUNZA
CARNAVAL PERUANO

Los carnavales peruanos están marcados por el carácter festivo de las zonas andinas, que cíclicamente rompen con toda solemnidad. Más allá de las peculiaridades regionales, una característica común a casi todos los lugares de la sierra es el ritual de la yunza, conocida como "umisha" en la selva y como "cortamonte" en la costa.
Consiste en plantar artificialmente un árbol cargado de regalos, en torno al cual se baila hasta tumbarlo con los cortes de un machete o hacha. La pareja que da el corte con el que se derriba al árbol queda emparentada y a cargo de la organización de la yunza del siguiente año.

ZAPATEADORES DE CHOCÁN
PIURA

Danza del departamento de Piura, se ejecuta en la comunidad de Chocán en las fiestas de octubre para la Festividad del Señor Cautivo de Ayabaca y en Diciembre para la celebración del Niño Dios.La danza es efectuada por ocho a doce bailarines, de los cuales, los dos mayores escogían para hacer cruzadas de izquierda a derecha y consistía en zapatear en homenaje a la fiesta a manera de ofrenda no sin antes hacer votos de peregrinaje y obediencia a la comunidad y a la cofradía. El mejor zapateador era designado mayordomo para la próxima Fiesta o Bajada de Reyes.



JALA CALLCHAY
JUNÍN

Es la danza propia la cultura Huanca. Su origen se encuentra en las actividades agrícolas de siembra, barbecho y cosecha. En el quechua de la región “jala” significa maíz y “calchay” cortar.
En el pueblo de Huachac, provincia de Chupaca, en épocas de cosecha de maíz, los jóvenes acompañados con la voz de una “wambla” (muchacha) y un violín, representan mediante la danza, las diferentes fases del trabajo agrícola. Es una danza juvenil, ritual de fertilidad, de carácter agrícola, de alegría desbordante, propia de la juventud que empieza el mutuo cortejo.



ZAPATEO CRIOLLO
COSTA PERUANA



El zapateo criollo, es una competencia entre bailarines al compás de una guitarra. Se conoce Zapateo en Mayor y en Menor gracias al guitarrista don Vicente Vásquez, quien continuando a su padre, don Porfirio Vásquez, registró las melodías principales de esta forma musical. Las pasadas de zapateo tienen su Reglamento, como juego de competencia. (Santa Cruz, en Cumanana). Aunque su práctica se circunscribe a los grupos o personas que trabajan la música y la danza profesionalmente, es importante observar que en el Hatajo de Negritos así como en la Danza de las Pallas en el departamento de Ica se mantiene en vigencia esta forma musical y danzaria que requiere adiestramiento

No hay comentarios:

Publicar un comentario